martes, 31 de marzo de 2009

Minando a la familia: la intromisión del Estado en la patria potestad y sus efectos perversos

Como es sabido, y siguiendo el ejemplo de España, existe un proyecto de ley que pretende eliminar todo castigo físico a los hijos por parte de sus padres, incluso sancionándolos legalmente. Así, podrían ser denunciados por un tirón de orejas o un simple coscacho.

Como siempre, se trata de una nueva e inaceptable intromisión del Estado en las familias, pues aun cuando se diga que lo que se pretende es disminuir las tasas de maltrato intrafamiliar tanto físico como psicológico, como siempre, se va demasiado lejos.

No se trata de abusar físicamente de los menores, ni de crearles secuelas psicológicas; tampoco que los padres se desquiten con ellos por sus problemas. Pero parece absurdo pretender eliminar toda forma de corrección física, pues en realidad, se está partiendo de una premisa falsa: creer que el menor es un ser maduro, plenamente razonable y en el fondo, un interlocutor al mismo nivel de sus padres, lo que es totalmente falso.

Por eso, aunque para muchos no sea políticamente correcto, en ocasiones, un castigo físico moderado es necesario, porque además de utilizarse cuando los otros mecanismos de persuasión no han funcionado, permite marcar límites al menor y defender la autoridad paterna, tremendamente necesaria en su educación. Incluso en algunos casos es imposible razonar con él. Piénsese por ejemplo en la vacunación de un niño de dos años. ¿O es que sujetarlo por la fuerza para inyectarlo es una violencia injustificada?

Además, ¿puede decirse que la eliminación completa del castigo físico moderado haya dado buenos resultados? La verdad es que no. Es cosa de mirar los índices de comportamiento escolar para darse cuenta de ello. De hecho, los profesores se quejan de la creciente y a veces peligrosa falta de disciplina de sus alumnos, fruto precisamente de la falta de autoridad de los padres, de no haberles puesto límites adecuados y en el fondo, de no haber sido una autoridad para ellos.

Además, iniciativas como ésta dividen a la familia, poniendo a los hijos contra los padres, al punto que podría darse el absurdo que el formador llegue a temer a su pupilo, en atención a que podría ser denunciado por este último por cometer el grave delito de ir contra su inmaduro capricho para educarlo como persona.

Pero es la ideología de moda. Por eso los padres ya han sido sustituidos por el Estado en la educación sexual, y ahora se pretende hacer lo mismo para que las menores puedan practicarse libremente un aborto. ¿Qué más vendrá? A lo mejor, la autoridad estima que el cariño también es pernicioso para los niños, por lo que ante las espontáneas y naturales muestras del mismo, pretenda acusar a los padres de ‘acoso familiar’. Y a decir verdad, tal como van las cosas, esta hipótesis no parece nada improbable.

Max Silva Abott|Revista Arbil

lunes, 30 de marzo de 2009

Ordenación de mujeres

Las feministas exaltadas e insaciables acabarán tocadas de los nervios por sus contradicciones. Más que la defensa de unos derechos discutibles del sexo hembra de la raza humana, parecen intentar que las mujeres sean un género aparte sin su correspondiente masculino, como si fueran amebas, o ese género humano imaginario y primitivo del que habla Platón, cuyos individuos, del mismo o de distinto sexo, estaban unidos por la espalda hasta que los dioses decidieron separarlos para siempre y que cada cual buscara inútilmente su otra mitad. La naturaleza ha puesto las cosas de maneta tan necesaria como injusta y no vamos a darle lecciones. A las feministas se las supone de izquierda, otra contradicción porque en el cuerpo humano el sexo está lejos del cerebro y tienen funciones diferentes, aunque se influyan. Ya son iguales ante la Ley las mujeres y los hombres, la máxima igualdad posible. Otras son del imaginario.

Al ser de izquierdas se las supone también pacifistas, aunque tampoco tenga nada que ver, pero no han parado hasta que les han dado un arma y las han mandado a las guerras de paz que el gobierno de España tiene empeñadas en el mundo y, para llamar la atención de la progresía, se ha nombrado a una mujer ministra de Defensa. Al ser feministas, pacifistas y de izquierda, valgan las redundancias, se las supone asimismo laicistas, pero hoy, solemnidad de la Anunciación del Señor, es el Día de la Plegaria por la Ordenación de la Mujer, un campo en el que todavía no ha tenido entrada. Cada vez que una mujer es ordenada sacerdotisa u obispesa en el anglicanismo, aumenta el número de anglicanos que se convierten al catolicismo. A los católicos nos queda la Iglesia Ortodoxa cuando suceda lo propio en la Católica, si alguna vez sucede. Dios no lo permita. No tendremos demasiados escollos doctrinales.

Esto vendrá de Estados Unidos, como todas las falacias del progresismo hipócrita, desde que se creó aquel movimiento para traducir la Biblia al lenguaje políticamente correcto, otro invento americano, y a Dios se le dio también nombre femenino, a pesar de que los espíritus puros no tienen sexo. Si a Dios, a los ángeles y a otros espíritus celestes se le dan nombres masculinos hay que entenderlos como un convencionalismo neutro, lo mismo que hay coros de la jerarquía arcangélica (las virtudes, las potestades y las dominaciones) con nombres femeninos igualmente asexuados y neutros. No es bueno romper las tradiciones que han resultado beneficiosas durante siglos. Las sociedades no se dan a sí mismas ordenamientos caprichosos, sino los que en cada momento histórico necesita para su buen funcionamiento. Ya hubo sacerdotisas en la Antigüedad, pero bajo la autoridad de un sacerdote. Si se ha mantenido así hasta ahora, habrá que estudiar bien por qué antes de tomar decisiones inconvenientes.

Francisco Bejarano|Diario de Jerez

sábado, 28 de marzo de 2009

"PODER Y LIBERTAD, UNA VISIÓN DESDE EL TRADICIONALISMO HISPÁNICO", DE FRANCISCO ELÍAS DE TEJADA

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKE9vN9bAc-osak2zdVU4h6krkc4Yh_zLuTANdYc_6m1rU3iPj5HGS2ZbMR8XZ1RKUBrBuWoluJ4QPck6cM2UQczSC6tO6N5od45sMPhvUNNAg5IGjRuZhGNEWghw-fuSZnuIAY_MtQo4F/s400/tejada_spinola.jpg

Poder y libertad, una visión desde el tradicionalismo hispánico, de Francisco Elías de Tejada 

"Cuatro artículos que recogen las ideas fundadoras del pensamiento político tradicional


Primero de todo, destacar la labor editorial por intentar recuperar textos de Francisco Elías de Tejada. Quizá el pensamiento político nunca había estado tan necesitado de textos que ayuden a pensar los fundamentos de la política cristiana. Se recogen en esta sencilla edición tres extensos artículos de Tejada publicados en la revista Verbo y un cuarto en la revista Arbor. El primer capítulo está dedicado a un análisis de las diferencias entre el poder y la autoridad. Tejada propone que: Asistimos a un universal despliegue de las dictaduras, esto es de reforzamientos violentos de poder, porque asistimos a otra universal crisis de autoridad. Los jóvenes se alzan contra sus mayores, los hijos contra sus padres, los criados contra los amos, los súbditos contra los reyes, los obreros contra los patronos, los estudiantes contra los profesores, los sacerdotes contra los obispos, los obispos contra el Papa. Este dramático hecho, le lleva al autor a reflexionar sobre la naturaleza del poder y sus relaciones con la autoridad. Desde este punto de arranque se intentará también explicar la naturaleza de la actual crisis de autoridad.


Un segundo capítulo estará dedicado a la familia y el municipio, como fundamento de la vida política. Debemos a Hegel el asombroso proyecto moderno de que las funciones familiares y municipales sean absorbidas por el Estado. El pensamiento político hispano siempre rechazó tal presunción y fundamentó la vida política en el municipalismo y la familia. Quizá hoy como nunca esta perspectiva y reflexiones se hagan necesarias para evitar que la presente democracia caiga en un estatismo absolutizante (si es que no estamos ya en ello). Un tercer capítulo se centrará en la distinción fundamental entre la libertad abstracta, que prometió la modernidad, y las libertades concretas, que se generó la tradición política en España. Por fin, un último capítulo analizará qué son realmente los fueros, como expresión de esas libertades concretas. Para ilustrar una aproximación a este concepto, valgan unas palabras de Tejada: La palabra castellana fuero viene de la latina forum, nombre del lugar donde se administraba justicia, pasando luego a significar las sentencias dictadas y, más tarde, las leyes particulares de una ciudad o estamento, hasta que adquiere la de conjunto de normas particulares por que se rige cada uno de los pueblos españoles; este último es el sentido que tiene en la terminología del derecho público tradicional.


El lector encontrará en sus páginas una obrita breve pero fundante de pensamiento político tradicional.


Francisco Elías de Tejada
Poder y libertad, una visión desde el tradicionalismo hispánico
Ediciones Scire
Barcelona, 2008
103 páginas

La unidad católica, fundamento de la doctrina carlista

El Círculo Cultural Antonio Molle Lazo, dentro de su programa de formación para el presente curso, ha organizado la siguiente conferencia en Madrid:

"La unidad católica, fundamento de la doctrina carlista"

Prof. D. Julio Alvear

Sábado 18 de abril

12 de la mañana

Fundación Francisco Elías de Tejada

C/. José Abascal, 38, bajo izquierda
Madrid

viernes, 27 de marzo de 2009

La libertad del aborto

Desde que no se enseña en los colegios el buen uso de las palabras y a entender los conceptos, la Libertad sirve lo mismo para irse de excursión que para abortar a los 16 años, tras cinco meses de embarazo y sin permiso de los padres. Una joven en edad de ser madre es tratada como una niña en todo, excepto en su libertad de abortar: no vota, no puede ser candidata a alcaldesa, ni comprar tabaco ni bebidas alcohólicas, no puede casarse ni desaparecer de su casa sin permiso de los padres, no tiene entidad jurídica plena hasta la mayoría de edad y es, por tanto, irresponsable, y no puede delinquir aunque sea una delincuente. Para llevar adelante este cúmulo resumido de contradicciones se ha creado un ministerio que nadie echaba de menos, de un ramo de imposible fin: Igualdad, y su titular es una mujer joven de la que depende, en su elaboración, la nueva ley del aborto como una conquista del progreso.

La izquierda agoniza maltratando a la Libertad, lo sabíamos, pero no contábamos con que su agonía fuera tan larga. La izquierda no nos presenta ya modelos de sociedad, ni discute sobre las relaciones de poder entre los grupos de distintas tendencias y agentes sociales: capital, trabajadores, sindicatos, patronal, Iglesia, nacionalismo, terrorismo, guerra y paz, conciencia y libertad individual y tantos otros asuntos necesitados de debate en una sociedad que está lejos de ser homogénea. Las cortinas de humo para ocultar una negada crisis económica de final imprevisible se lanzan a diario. La izquierda no tiene nada que ofrecer que no sean fantasmagorías de dudoso progresismo. Creímos en ella cuando tratábamos de salir de una dictadura para entrar en un régimen democrático normalizado, pero ya no podemos porque no nos creemos que el aborto permisivo y la eutanasia sean progresos, que la Alianza de Civilizaciones sea algo más que una fantasía o que los matrimonio de homosexuales sean una modernidad.

Todas estas extravagancias son números de un espectáculo de variedades para distraer a los nostálgicos de la progresía, encerrados en su búnker a la espera de la segunda venida de Franco que les dé argumentos. ¿Es legal abortar a los 16 años sin permiso de los padres? ¿Es constitucional, si la joven madre frustrada no tiene capacidad jurídica para decidir? Desde que cayó el Muro de Berlín y los cascotes cayeron en las honorables cabezas de los izquierdistas del mundo, no saben por dónde tirar. ¿Por qué no se aclaran? El presidente de Venezuela se ha aclarado. El de Bolivia va camino. Serían más respetable si dijeran: "Ciudadanos: Nosotros no somos de izquierda ni podemos serlo en Europa Occidental, pero casando a los homosexuales y dándoles permiso para abortar a las jóvenes de 16 años, por encima de los derechos paternos, mereceríamos gobernar en Corea del Norte. Vótennos y todo se andará."

Francisco Bejarano|Diario de Jerez

jueves, 26 de marzo de 2009

Aborto: razones para un no

Se presentó esta semana en Madrid el Manifiesto de los 1.000 contra la reforma de la ley del aborto. Más de mil científicos, universitarios y profesionales de la salud (empezaron siendo trescientos, como los de Leónidas, pero la cifra se ha triplicado en dos días) se pronuncian contra una iniciativa legislativa que este Gobierno ha querido convertir en bandera ideológica.

Lo hacen con razones estrictamente científicas e intelectuales. Un Gobierno con decencia se lo pensaría dos veces antes de seguir adelante con su proyecto. Porque, se mire como se mire, los firmantes de ese Manifiesto tienen razón.Una precisión importante: lo que está en discusión no es el aborto tal y como lo contempla hasta ahora la legislación española. Éste es un asunto sin duda susceptible de debates, pero no es el caso aquí y ahora. El caso aquí y ahora es una ley que pretende convertir un mal objetivo en un derecho subjetivo, y que lo hace por razones ciegamente ideológicas negando la evidencia científica más elemental. Contra eso se dirige el manifiesto de los mil.

Uno puede entender que hace medio siglo, cuando lo ignorábamos todo sobre el ADN, alguien negara al embrión la condición de vida humana, como si eso que crece ahí dentro fuera un mero agregado celular y, por tanto, pudiera ser considerado una excrecencia de la anatomía de la madre. Pero hoy sabemos perfectamente que “eso que crece ahí dentro” no es un tumor ni un grano, sino un ser con personalidad propia. El código genético se dibuja en el cigoto desde el momento de la fecundación -más precisamente: en un momento inmediato a la fecundación. Y si hay un código genético singular y distinto al del padre y al de la madre, ahí hay ya una vida diferente. No hay más vueltas que darle.

Si ahí hay una vida diferente, otorgar a la madre el derecho a aniquilarla es una decisión cargada de implicaciones tanto jurídicas como morales. Básicamente, estamos concediendo a una persona el derecho a eliminar la vida de otra. Si el modelo se aplicara a la relación entre la policía y el delincuente, entre el juez y el reo, entre el amo y el siervo o entre el siervo y el amo, nadie dudaría en levantar la voz: sería una intolerable manifestación de barbarie. ¿Hay alguna diferencia entre cualquiera de esos casos y el de conceder a la madre el derecho a aniquilar a un hijo? No faltará quien diga que sí. Bien: ¿cuál? Porque no termina de verse.

Como este asunto es evidente incluso para los abortistas, el Gobierno ha inventado un subterfugio que es el de la “vida viable”: el aborto será libre mientras el feto no sea viable, circunstancia que la ministra de Igualdad fija arbitrariamente en la semana veintidós. El argumento parece sensato, pero sólo superficialmente. En realidad es monstruoso. ¿Por qué? Porque subordina el derecho a vivir a la “viabilidad” de esa vida. ¿Y qué quiere decir “viabilidad”? ¿Autosuficiencia? Según eso, sería legítimo exterminar a cualesquiera ciudadanos, ancianos o enfermos, que no puedan valerse por sí mismos. Se olvida deliberadamente, por otro lado, que en condiciones normales el feto es siempre viable: su viabilidad consiste precisamente en permanecer ahí dentro hasta que le llegue el momento de salir. Un feto no es una pre-vida: es una vida cuya circunstancia específica se desenvuelve en el interior de la madre.

En el aborto hay un conflicto de intereses entre la madre y el niño no nacido, dice la ministra Aído. ¿”Intereses”? Aceptémoslo, pero ¿hay en nuestra sociedad algún otro caso de “conflicto de intereses” que se resuelva suprimiendo la vida de una de las partes? No. En consecuencia, si se reconoce tal conflicto, lo más sensato sería solucionarlo por la vía menos cruenta. Un buen camino podría consistir en prestar asistencia psicológica a esa madre para que resuelva su “conflicto”. ¿Acaso no se hace lo mismo, y con cargo al erario público, cuando un adolescente tiene conflictos con sus padres, o cuando un trabajador tiene conflictos con su jefe? Otro buen camino podría consistir en ayudar a la mujer a terminar ese embarazo y después dar el niño en adopción; en España hay miles de familias que tienen que marcharse a China o a Etiopía para adoptar a un niño. ¿Por qué no ponérselo más fácil?

Intelectualmente hablando, todo esto no hay por dónde cogerlo. La reforma de la ley del aborto que se propone este Gobierno es puro nihilismo. Niega la evidencia científica -la existencia de una vida singular en el embrión-, destruye un principio elemental del derecho -no puedes acabar libremente con la vida del prójimo-, convierte un mal objetivo en un derecho subjetivo, lleva la voracidad del Estado hasta el mismo vientre de las madres y crea un vacío moral. De paso, descarga el peso del fardo sobre unas mujeres que, hoy más que nunca, tienen sobradas razones para pensar que los demagogos las manipulan por puro interés político.

Ese Manifiesto de los Mil es el testimonio de una sociedad que no ha perdido el juicio, y es también la voz de la inteligencia contra la arbitrariedad sectaria de los dogmáticos. Los dogmáticos tienen hoy la fuerza, pero la razón está en la otra parte.

José Javier Esparza|El Manifiesto

miércoles, 25 de marzo de 2009

Peregrinación de Pentecostés a Chartres

Ya está abierto el plazo para inscribirse en la peregrinación de Pentecostés, que este año lleva como lema "Venga a nosotros Tu Reino". Desde el Capítulo Español de Santiago Apóstol nos hemos puesto en marcha para organizar a los peregrinos que queráis caminar de París a Chartres en esta 27º edición.

Las fechas serán el 30 y 31 de mayo y el 1 de junio, pero hay que apuntarse cuanto antes para que cada uno pueda hacer la reserva de su billete de avión, pedir los días necesarios en el trabajo... y para que desde la jefatura y coordinación del Capítulo podamos tenerlo todo listo, en especial avisar a la Dirección de Notre Dame de Chrétienté, que buscará un alojamiento para los días de llegada y de partida, de acuerdo con el número de concurrentes.

Para inscribirse,contactar por correo electrónico a peregrinacion.chartres@gmail.com. Los menores que no vengan acompañados de sus padres o tutores deberán contar con la preceptiva autorización y declaración de consentimiento hospitalario.

¿Qué hay que llevar? Poca cosa: basta con ropa cómoda, algo de abrigo, poncho para la lluvia, calzado de marcha y de descanso y saco de dormir. La organización se encarga del transporte de todo aquello que no sea imprescindible para la marcha hasta el lugar de acampada de cada día, y de proporcionar un breve refrigerio en los desayunos, comidas y cenas. La atención sanitaria y los vehículos de apoyo también corren por cuenta de Notre Dame de Chrétienté.

En cuanto a la dificultad, aunque el recorrido es el mismo para todos, hay alternativas para familias y menores: las familias un máximo de 15 a 20 kilómetros/día; los niños hacen un total de 45/50 km, jóvenes de 13 a 16 años un recorrido algo mayor y los adultos caminan un total de 100 kilómetros. Se desaconseja la participación de mujeres embarazadas o personas con problemas graves de salud.

En cuanto a las tarifas, si os inscribís antes del 20 de abril, los precios son:
  • Adultos: 38 euros
  • Niños: 20 euros

Si se inscriben después de esta fecha y hasta el mismo día de la peregrinación, las tarifas son:
  • Adultos: 48 euros
  • Niños: 25 euros

A estos precios hay que añadir la cantidad de 10 euros por participante, en concepto de gastos de Capítulo.

El ingreso de la tarifa deberá hacerse mediante transferencia, en la cuenta que le detallo a continuación:

Número de cuenta: 2100 3739 15 2100025593
IBAN en formato electrónico: ES0921003739152100025593
IBAN en formato papel: IBAN ES09 2100 3739 1521 0002 5593
BIC (Código Internacional de Identificación Bancaria en el sistema SWIFT): CAIXESBBXXX

No olvidéis de indicar en el asunto el nombre del peregrino que efectúa el ingreso y el motivo "Peregrinación 2009".

A la espera de vuestras noticias, recibid un cordial saludo en Cristo,

Rafael de la Vega Churruca|Jefe del Capítulo "Santiago Apóstol"

Cartujos y La Defensión

A nadie escapa que los monjes cartujos han sido responsables de una parte importante de la historia de Jerez, no sólo desde un punto de vista religioso sino también, arquitectónico, económico y cultural. La Hermandad de la Defensión, en reconocimiento a su labor callado durante siglos y por el papel principal que jugaron en la historia del Santísimo Cristo de la Defensión, los nombró Hermanos Honorarios el 6 de octubre de 2000, tal y como aparece reseñado en el azulejo que con tal motivo se colocó al lado de la Capilla de Caminantes, que dice:

La Real y Franciscana Hermandad del Santísimo Cristo de la Defensión y María Santísima de la O, con sede canónica en la Iglesia Conventual de los Padres Capuchinos de Jerez de la Frontera, decide en Cabildo de Oficiales, por acuerdo unánime, nombrar como Hermano Honorario a la Comunidad de la Cartuja de Nuestra Señora de la Defensión. Esta Hermandad, tan ligada al Monasterio, desea reconocer esa desconocida y fundamental labor para la Iglesia que es la Vida Contemplativa, en la que nada se desea para sí y todo se pide para los demás.

No hay mayor amor que dar la vida por el amigo (San Juan)

El acuerdo tuvo lugar el día 6 de octubre de 2000, IX Centenario de San Bruno, en su festividad siendo Pontífice Máximo Juan Pablo II y Rey de España D. Juan Carlos I.

La Hermandad prosiguió en su labor de seguir estrechando lazos con la Comunidad de monjes cartujos y así el 23 de febrero de 2002 se recibe un documento firmado por el Prior de la Cartuja de Jerez, Don Pedro Moreno de la Cova, en el que contesta de forma positiva a la petición realizada por el Guardián del Convento de Capuchinos, Fr. Antonio Ruiz de Castroviejo y Alba y por la Junta de Gobierno, para que San Bruno, fundador de la Orden Cartuja, se incorporase como Titular a la Cofradía. 

Días más tarde, concretamente el 21 de marzo de 2002, partieron de Jerez hacia Corea del Sur los dos últimos cartujos, el hermano Fr. Esteban Domínguez y el que siempre será el último Prior de la Cartuja, Don Pedro Moreno de la Cova.

Como dijo el P. Luis María de León, Procurador que fue del Monasterio, en una entrevista realizada por la agencia Veritas cuando se le preguntó por la marcha de los cartujos de Jerez: Hubo varias razones, aunque los medios sólo hablaron de falta de vocaciones, esto no es verdad. Cuando en 1996 el Papa escribió a los religiosos la Exhortación postsinodal «Vita Consecrata» nos decía a los monjes que la Iglesia joven estaba poco atendida en cuanto a monasterios; y el Concilio había dicho que una diócesis (un país) no ha llegado a su madurez religiosa si no tiene instaurada la vida contemplativa. 

Así las cosas, el Prior de Jerez pasó a ser el Prior de la Cartuja de Corea del Sur y el P. Luis María de León fue nombrado Prior de la Cartuja de Monasterio Nossa Senhora Medianeira, en Brasil. El día 21 de este mes, se cumplen siete años de la marcha de esta querida Orden Cartuja, perpetuada en el Monasterio por otros hijos de San Bruno, las Hermanas de Belén. Jerez tardará en valorar el enorme regalo que Dios nuestro Señor nos hizo por medio de D. Juan del Río, al poder acoger a estas hermanas entre los muros centenarios de la Cartuja. 

Tras estos siete años, la Hermandad de la Defensión sigue manteniendo contacto con ambos priores, D. Pedro Moreno de la Cova y con Don Luis María de León, relación esta que al menos para la Hermandad es de un gran provecho espiritual. Como dato curioso, reflejar que cada Martes Santo nuestros hermanos cartujos se ponen la medalla de la Hermandad, como prueba de esa unión efectiva que comenzó allá por el año 1795, con la llegada del Santísimo Cristo de la Defensión a la Cartuja y que continuó con el hermanamiento el 6 de octubre, festividad de San Bruno, de 2000 y que aun hoy perdura en el tiempo.

En la fotografía adjunta se observa en el centro al Prior de la Cartuja de Nossa Senhora Medianeira, en Brasil, el P. Fr. Luis María de León, rodeado de los siguientes hermanos de la Hermandad: el P. Fr. Carmelo María Pérez y los hermanos Fr. Francisco María de Moraes y Fr. Joao Diego Correo. Esta instantánea es de hace algunos días, cuando fue admitido como hermano Fr. Daniel da Virgem Maria de Souza. Qué grande el detalle de colocar en el altar una reproducción de San Bruno rezando ante la portentosa imagen del Señor de la Defensión.

Finalmente, quisiera terminar este artículo con unas palabras del P. Fr. Luis María de León: Alabado seas, mi Señor, por tu insondable Bondad, por medio de la cual, para ensalzar en la Sta. Iglesia tu protección defensora, hiciste que fuese erigida esta nuestra Hermandad. Alabado seas por haberla mantenido viva y fervorosa en el bien obrar en estos cincuenta años. Por la intercesión de Nuestra Señora de la O y de nuestros titulares, San Francisco y San Bruno, te pedimos, humilde y confiadamente, que continúes bendiciéndonos para que cada uno, en su estado y condición, seamos siempre fermento de una vida verdaderamente tuya, cristiana, en medio de los avatares de esta nuestra peregrinación terrena. ¡En la vida en la muerte, sed siempre, Jesús, nuestra segura Defensión!

martes, 24 de marzo de 2009

Faro de Marzo: Actos y actividades en Madrid

Madrid, marzo 2009. Dentro de una semana llena de actos de importancia, el jueves 26, a las 19:30, en el Centro Cultural de los Ejércitos de la villa y ex corte (Casino Militar, Gran Vía 13), la Fundación Ignacio Larramendi y la Editorial Actas invitan al acto de presentación de las obras de

Esperanza Carpizo
La Esperanza carlista (1844-1874)

Francisco Sevilla
Sociedad y regionalismo en Vázquez de Mella (La sistematización doctrinal del Carlismo)

Enrique Roldán
Un corresponsal en España: 50 crónicas de la Tercera Guerra Carlista

en el que intervendrán, además de los autores,
  • Alfonso Bullón de Mendoza, Rector Magnífico de la Universidad CEU San Pablo.
  • Evaristo Palomar, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.
  • Carlta Vitzthum, periodista, ex corresponsal del Wall Street Journal en España.
  • Luis Hernando de Larramendi, Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Ignacio Larramendi.


Al finalizar el acto se servirá una copa de vino español.

Madrid, 10-20 marzo 2009. Organizado por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II ha tenido lugar el pasado 10 de marzo un seminario en el que los doctorandos chilenos y miembros correspondientes del mismo Felipe Widow y Gonzalo Letelier han expuesto sobre el estado de sus investigaciones doctorales, respectivamente centradas sobre "La independencia de la razón práctica respecto de la especulativa en la New Natural Law Theory" y "Ordenamiento jurídico y autonomía". Los comentarios corrieron a cargo de los profesores José Miguel Gambra y Miguel Ayuso. A continuación los colegas chilenos asistieron en la Capilla Santiago Apóstol a la Santa Misa ofrecida en sufragio de los Mártires de la Tradición, reuniéndose luego en una cena de hermandad en la que fueron invitados especiales.

A los pocos días, el sábado 14 de marzo, tenía lugar el seminario de formación mensual del Círculo Carlista Antonio Molle Lazo, dedicado en esta ocasión, con la colaboración del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, a la figura del eximio catedrático carlista don Álvaro d'Ors, en el V aniversario de su fallecimiento. Bajo la presidencia del jurista e historiador peruano don Vicente Ugarte del Pino, de paso por Madrid, hicieron uso de la palabra los profesores José Miguel Gambra, Consuelo Martínez-Sicluna y Miguel Ayuso. El diario ABC, en su edición del martes 17 de marzo, se hizo amplio eco del mismo, cuyas actas se publicarán en el próximo número de la revista Verbo, "de formación cívica y acción cultural según el derecho natural y cristiano".

Vicente Ugarte del Pino, en efecto, antiguo Decano del Colegio de Abogados de Lima y de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Marcos, así como ex presidente de la Corte Suprema del Perú, recientemente condecorado en su país como saben los lectores de FARO, nos ha visitado los pasados días. Viejo amigo del profesor Francisco Elías de Tejada y de don Juan Vallet de Goytisolo, fue miembro fundador de la Asociación de Iusnaturalistas Hispánicos Felipe II, antecedente del actual Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, del que hoy es miembro extraordinario o de número. El pasado mes de agosto, con motivo de la visita al Perú de S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón fue una de las personalidades que lo recibieron y agasajaron. La Comunión Tradicionalista, ahora, ha tenido la satisfacción de devolverle una pequeña parte de sus atenciones, de modo que a lo largo de los días que ha durado su vista ha sido objeto de diversos homenajes, en que han participado miembros de la Secretaría Política de Don Sixto Enrique de Borbón y dirigentes del Carlismo madrileño, junto con otros queridos amigos como los profesores Miguel Ayuso, José Miguel Gambra, José Díaz Nieva, Juan Vallet de Goytisolo, Dalmacio Negro y José María Castán.

Como también había anunciado FARO, el 18 de marzo, víspera de la fiesta de San José, la sección española de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino (SITAE), ha celebrado también en Madrid un seminario en memoria del profesor Francisco Canals Vidal, fallecido hace varias semanas. Ante la ausencia, por enfermedad, del padre Juan José Gallego, de la Orden de Predicadores, presidente del comité directivo de la SITAE, el vicepresidente profesor Antonio Prevosti, de la Universidad de Barcelona, dirigió la sesión. Hicieron uso de la palabra los profesores Enrique Martínez, Miguel Ayuso, Evaristo Palomar y José María Alsina, ocupándose respectivamente de la obra metafísica, política, teológica e histórica de Francisco Canals. Entre los asistentes se encontraban los profesores José Miguel Gambra, Fernando Claro, Joaquín Ferrer y Elio Gallego, así como miembros de Schola Cordis Iesu.

Finalmente, acaba de aparecer el número 471-472 de la revista Verbo, correspondiente a los meses de enero y febrero de 2009, que dirige Juan Vallet de Goytisolo, también presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II y de la Fundación Francisco Elías de Tejada. El cuaderno central se dedica al bicentenario del nacimiento de Charles Darwin y los ciento cincuenta años de la publicación de su libro El origen de las especies. Tras una presentación de Miguel Ayuso, titulada "El ideologismo evolucionista", se publican las contribuciones de los profesores Julio Gonzalo (Madrid), Silvano Borruso (Nairobi), Raúl Leguizamón (Guadalajara, Méjico), Julio Garrido (+) (Madrid) y Maciej Giertych (Varsovia), que giran en torno de dos ejes: el de la crítica desde el ángulo científico de la "superstición darwinista" y el de su denuncia desde el ángulo filosófico y religioso como ariete anticristiano. Sigue, a continuación, el texto de Danilo Castellano sobre "Libertad y derecho natural", ponencia central de las III Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, promovidas por el CEH Felipe II y celebradas el pasado mes de noviembre en la Universidad Autónoma de Guadalajara (Méjico). Cierra el número, junto con las crónicas habituales, algunas reproducción de los despachos de FARO, un artículo del profesor bonaerense Bernardino Montejano sobre Saint-Exupéry.

El Círculo Cultural Antonio Molle Lazo organiza una nueva charla-coloquio para jóvenes, que tratará del tema siguiente: "¿Afecta la sociedad actual a la salud de la mente?". Se celebrará, D.m., el viernes 27 de marzo, a las 19:00, en la Fundación Francisco Elías de Tejada (C/. José Abascal, 38, bajo izquierda; Metro Alonso Cano, Gregorio Marañón, Iglesia). Asistirá el Dr. Juan Matías Santos, que ejercerá el papel de moderador.

Más información: Correo electrónico

La Fundación Speiro, con la colaboración del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, anuncia la celebración de la XLVI Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, sobre el tema general LA EMERGENCIA EDUCATIVA, el sábado 28 de marzo, en el Centro Cultural de los Ejércitos (Casino Militar, Gran Vía 13).

Programa:

  • 10:30 Presentación, por Juan Cayón, Profesor Titular de Filosofía del Derecho y Vicerrector de la Universidad Antonio de Nebrija (Madrid).
  • La emergencia educativa: causas y problemas, por Danilo Castellano, Catedrático de Filosofía Política en la Universidad de Udine y Director del Centro de Estudios Políticos del CEH Felipe II.
  • 12:15 Educación, libertad y verdad, por José Miguel Gambra, Profesor Titular de Lógica en la Universidad Complutense de Madrid.
  • 13:15 La familia, educadora, por Javier Barraycoa, Profesor Titular de Sociología en la Universidad de Barcelona.
  • 14:30 Almuerzo
  • 16:45 La comunidad política, educadora, por Juan Fernando Segovia, Catedrático de Historia de las Ideas Políticas de la Universidad de Mendoza y Director del Centro de Estudios Históricos del CEH Felipe II.
  • 18:00 La Iglesia, educadora, por Bernard Dumont, Director de Catholica (París).
  • 19:30 Clausura: Educación y tradición, por Miguel Ayuso, Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y Director científico del CEH Felipe II.

Importe de la inscripción: 30 EUR, con derecho a almuerzo.

Información e inscripciones:
Fundación Speiro
C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38 - Bajo izqda.
28003 Madrid
Tfno. +34 914473231


Civitella del Tronto, marzo 2009. El sábado 28 y el domingo 29 tiene lugar el XXXIX Encuentro Tradicionalista de Civitella del Tronto, el Montejurra napolitano.

Bajo el título "La legitimidad del poder", el sábado 28 tendrá lugar un congreso en la sala de reuniones del Hotel Zunica, de las 16 a las 20 horas, en el transcurso del cual estarán disponibles las últimas novedades editoriales relevantes. Más tarde, tras la cena, actuará el Dúo Santa Lucía, con canciones tradicionales napolitanas.

El domingo 28, a las 09:30, habrá una concentración en la Puerta de Nápoles, desde la que se marchará al monumento a Matteo Wade, donde se depositará una corona y donde Francesco Maurizio Di Giovine, delegado de la Comunión Tradicionalista en la Península Italiana, conmemorará a los Mártires de la Tradición. A continuación se procederá a la Reale Fortezza, donde se izará bandera en la plaza de armas, con el concurso del Grupo Histórico Militar de las Dos Sicilias. El doctor Ubaldo Sterlicchio conmemorará al soldado de las Dos Sicilias.

A las 11 horas se celebrará en el mismo lugar la Santa Misa por los Mártires de la Tradición y los caídos napolitanos. A las 13:30, almuerzo y clausura del encuentro en el Hotel Zunica.

lunes, 23 de marzo de 2009

Cada vez son menos

Son 35.000, apenas el 0,07 por ciento de la población española. De aquí a unos años serán bastantes menos y sin embargo se ven. Se les conoce como los Down. Curiosa paradoja la que rodea a estas personas. Nunca como ahora han estado tan en candelero, provocan la atención de siete millones de telespectadores, protagonizan anuncios televisivos de empresas y entidades prestigiosas, ocupan espacios de periódicos y revistas de ámbito estatal, merecen la atención de los Príncipes de España, algunos comparten papeles protagonistas en películas de cierto nivel y también y esto es significativo cada vez son más los padres que manifiestan en público su orgullo por ellos.

Sin embargo cada vez son menos.

Nunca las personas con síndrome de Down tuvieron las oportunidades que ahora tienen; Su esperanza de vida se ha incrementado espectacularmente pasando de los 35/40 años en los años 80 hasta los 60/65 de ahora. Su salud ha mejorado de igual forma que la de la población española. Además, nuestro país ha ido generando estructuras de apoyo a familias y personas con síndrome de Down hasta el punto, de que más de 70 asociaciones y fundaciones específicas de base familiar trabajan todos los días por mejorar su calidad de vida. Las Administraciones públicas reservan en sus presupuestos ayudas para su atención.

Y sin embargo cada vez son menos.

El 95 por ciento de los niños y jóvenes con síndrome de Down estudian en escuelas abiertas, más de 500 trabajan en empresas ordinarias, y otras tantas en centros especiales de empleo. Son raros los casos en que los padres renuncian a ellos. Algunas familias han decidido adoptar a niños con esta discapacidad.

Y sin embargo cada vez son menos.

Nuestro sistema sanitario permite conocer con facilidad si una gestante tiene el síndrome de Down, es más, se halla protocolizada la recomendación de una prueba para las embarazadas mayores de 35 años. Si es positiva el 95% de las madres deciden no continuar con su embarazo. Los medios de comunicación se hacen eco del interés de sectores sociales, partidos políticos y del propio Gobierno por regular la interrupción del embarazo. Al parecer se va abriendo la fórmula de una ley de plazos con la excepción de dos supuestos ,peligro de la vida de la madre y malformación fetal.

En el supuesto que la nueva norma ,la trisomía 21 origen de este síndrome fuese considerada como malformación genética o se entendiese como incompatible con la vida ,el acceso a ella de estos seres seguiría estrechándose aún mas.

Luego… seguirán siendo menos.

La Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad declara discriminatoria y por consiguiente opuesta a su articulado toda interrupción del embarazo fundamentado en la discapacidad del nasciturus .Ratificada por el jefe del Estado se incluye en nuestro Ordenamiento Jurídico el 10 de abril de 2008

El 21 de marzo, las personas con síndrome de Down tienen reservado su lugar en el calendario mundial. Ese día y los siguientes,1.911 ciudadanos de Castilla y León con síndrome de Down disfrutarán de la oportunidad mas valiosa que todo ser humano posee, vivir su propia vida. Posiblemente necesitarán de alguien que les eche una mano en todo su recorrido vital, pero, ¿quién no depende de algo o alguien en todos o en algún momento de su vida?

Luis Mayoral|Diario de Burgos

viernes, 20 de marzo de 2009

Un bachillerato serio

El Gobierno demuestra un grado semejante de incompetencia educativa y jurídica.

Algunos nos conformamos con poco: sólo un Bachillerato serio. Pero el Gobierno tiene otros objetivos. Entre ellos, un Bachillerato efímero y suave como un bálsamo. El TS acaba de asestar un varapalo jurídico-educativo al Gobierno. Por lo demás, merecido. Pero no nos hagamos demasiadas ilusiones, pues el varapalo es mucho más jurídico que educativo. El apartado segundo del artículo 14 del Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de Bachillerato permitía pasar a segundo curso de Bachillerato, incluso con cuatro asignaturas pendientes de primero. Una forma farisaica de enmascarar el fracaso escolar y un homenaje al estudio débil.

No son pocos los argumentos educativos que cabe esgrimir contra esta medida. Pero el Ministerio de Educación ha tropezado con un “detalle” legal. La Ley Orgánica de Educación establece que los alumnos pasarán de Primero a Segundo Curso de Bachillerato cuando hayan superado las asignaturas cursadas o tengan evaluación negativa en dos asignaturas como máximo. Y un Real Decreto no puede vulnerar lo establecido por una Ley Orgánica. El Derecho socorre en este caso a la razón pedagógica (valga la expresión). La Fere recurrió, con estas buenas razones, a la Justicia. Y la Justicia, le ha dado, justamente, la razón. El TS ha resuelto que los alumnos de Bachillerato deberán repetir si tienen más de dos suspensos. Como establece la Ley Orgánica.

El Gobierno demuestra un grado semejante de incompetencia educativa y jurídica: fines erróneos servidos por medios equivocados El episodio legal es muy revelador. El Gobierno demuestra un grado semejante de incompetencia educativa y jurídica: fines erróneos servidos por medios equivocados. Torpeza sobre torpeza. Resulta poco comprensible que un Gobierno, con los medios jurídicos de que dispone, cometa un error legal tan grave: modificar una Ley Orgánica mediante un Real Decreto. No es improbable que haya estudiantes de Derecho que sepan que esto no es posible, que una norma inferior no puede modificar ni contradecir a una superior. Pero quien está pagado de la falsa idea de la omnipotencia de la mayoría no conoce límites a su voluntad. Además, para añadir más sonrojo, el Consejo de Estado había advertido, sin éxito, al Ejecutivo, de la ilegalidad de su proceder. No debía de saber con quién estaba hablando. Pero el episodio también resulta revelador por otro motivo. La norma no cae por su indigencia pedagógica, sino por la incuria jurídica del Gobierno. Por lo tanto, no es imposible que éste persista en su extravío y corrija el error jurídico para consumar el desmán educativo. Porque lo decisivo no es tanto la aberración jurídica como la insistencia en promocionar la desidia y recompensar el fracaso. Pues un fracaso recompensado deja de ser, nominalmente, un fracaso. Y si todos terminan por aprobar, nadie fracasa. Entonces, la manera óptima de acabar con el fracaso escolar es la supresión del suspenso.

Un ministro de Educación de (con perdón) Mussolini (ni las democracias aciertan siempre, ni las dictaduras se equivocan siempre) replicaba con estas palabras a quienes le reprochaban los muchos años de latín para alumnos que iban a seguir carreras técnicas: “No sólo interesa saber qué harán los muchachos con el latín, sino saber qué hará el latín con los muchachos”. No nos importa tanto qué harán los alumnos con los suspensos, sino qué harán los suspensos con los alumnos. Algunos pedimos poco, y aún eso poco que pedimos nos es negado: tan sólo un Bachillerato serio.

Ignacio Sánchez Cámara|La Gaceta de los Negocios

jueves, 19 de marzo de 2009

Castilla

Curso sobre

CASTILLA, pasado, presente y futuro

Dirección: Dr. R. Martín Berrio

PROGRAMA


24 de marzo 2009

Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Gerardo Melgar Viciosa

Obispo del Burgo de Osma-Soria

La religiosidad en la sociedad castellana y su repercusión en la familia cristiana. Pasado, presente y futuro

25 de Marzo

Excmo. Sr. Dr. D. Mario Hernández Sánchez-Barba

Catedrático de Historia. Profesor Emérito de esta Universidad y Cronista Oficial del Valle de Mena (Burgos)

Los orígenes de Castilla

26 de Marzo

Excmo. Sr. D. Juan José Lucas

Senador del Reino de España. Ex Presidente de la Junta Autonómica de Castilla y León

Castilla y León en la España Autonómica

27 de Marzo

Dª María Eugenia Cabrerizo Barranco

Alumna de 4º curso de la Licenciatura de Humanidades de esta Universidad

Alfonso VIII. Un rey crucial

30 de Marzo

Profesor Dr. D. Manuel José Recuero Astray

Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de La Coruña

El concepto de frontera en la sociedad castellana



Horario: todos los días a las 18:30.

Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Humanidades.

Avda. Juan XXIII, nº 6 (Metro metropolitano)

lunes, 16 de marzo de 2009

Derecho a la vida... ¿por plazos?

Finalmente, después de tres meses de comparecencias, ha sido aprobado y entregado al Consejo de Ministros, el Informe de Conclusiones de la Subcomisión Parlamentaria sobre la Reforma de la Regulación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Lo más significativo del Informe es la pretensión de que el delito de aborto desaparezca del Código Penal, para lo que propone un sistema de plazos, en el que se permita abortar en las primeras catorce semanas de embarazo, sin ningún tipo de condición. Para otros supuestos, el plazo se alargaría hasta las veintidós semanas; y aún más en algunos casos determinados. Por si no hubiese sido ya terrible la cifra récord de 112.138 abortos en el año 2007 en España, el Gobierno ha manifestado su decisión de acoger la petición de la Subcomisión, para dar más facilidades al recurso del aborto.

Perversión del lenguaje

Mi primer comentario se dirige al título elegido para presentar el citado documento: "En el marco de una nueva norma sobre derechos y salud sexual y reproductiva..." Como ya nos advirtió el cardenal Bertone en su reciente conferencia sobre los Derechos Humanos pronunciada en Madrid, la perversión del lenguaje ha pasado a ser un instrumento habitual en la estrategia de la conculcación de los derechos humanos. Emplear los términos "salud sexual" o "salud reproductiva" para referirse al aborto, es algo así como reivindicar el despido libre utilizando el concepto de "salud laboral"; o como reclamar la liberalización de la pornografía infantil bajo el término de "desinhibición precoz"... Una prueba añadida de la intrínseca maldad del aborto, es el hecho de que haya que recurrir a disfrazar su cruda realidad, para hacerlo socialmente aceptable.

Ataque a la vida, a la familia y a la libertad de educación

En medio de la crisis moral que padecemos, los católicos contribuimos al bien común, entre otras formas, con la defensa decidida de tres valores de suma importancia: el derecho inviolable a la vida, el apoyo a la familia, y el derecho-deber de ésta a la educación moral de los hijos.

Es muy significativo que las propuestas del Informe de la Subcomisión del Aborto, no se reduzcan al desprecio a la vida concebida, sino que también desautoricen a la familia en la decisión del aborto: se pretende que las menores de edad -16 años- puedan abortar sin que sea necesario informar a sus padres. Además, se aprovecha la coyuntura para imponer en el sistema educativo la ideología de género y otras reivindicaciones del pansexualismo. Transcribo una conclusión del citado Informe: "Formación en educación afectivo-sexual obligatoria en el sistema educativo, con el fin de prevenir embarazos no deseados (...), así como poner las condiciones para un intercambio afectivo, en toda su versatilidad y sin tabúes, entre las y los jóvenes basado en la igualdad, la libertad y el respeto a los derechos de la otra persona (...)".

Una vez más, contra la objeción de conciencia

El Informe de la Subcomisión propone la limitación del derecho de objeción de conciencia de los médicos y del personal sanitario. La objeción de los sanitarios en la práctica del aborto, sólo se admitiría en el caso de que los interesados hubiesen inscrito previamente sus nombres en un registro público de objetores (¡no cuesta mucho imaginarse cuál será el destino profesional de estos "fichados"!). Paradójicamente, se afirma explícitamente que "se facilitará todo el apoyo institucional a los profesionales que practiquen las interrupciones del embarazo".

Cada vez entendemos mejor aquella expresión acuñada por el entonces Cardenal Ratzinger: "dictadura del relativismo". Efectivamente, una y otra vez, estamos siendo testigos de cómo la "tolerancia" es invocada para justificar la introducción de determinados males morales; mientras que una vez implantados, se imponen como opción obligatoria, sin derecho siquiera a la objeción de conciencia. La estrategia es muy similar en todos los casos. Baste refrescar nuestra memoria sobre el itinerario seguido en otro caso reciente: 1º.- Invocación de la tolerancia para las uniones homosexuales; 2º.- Modificación del concepto de matrimonio en el Código Civil para equiparar las uniones homosexuales a las heterosexuales; 3º.- Enseñanza obligatoria de la ideología de género en las escuelas, a través de Educación para la Ciudadanía; 4º.- Negación de la objeción de conciencia a los padres que disientan.

La historia española está demostrando que una cosa es "invocar" la objeción de conciencia como estrategia política, y otra cosa muy distinta es "creer" en ella. Con frecuencia ocurre que los defensores de la objeción de conciencia, pasan a ser sus detractores, en cuanto alcanzan el poder.

En realidad, para creer en la objeción de conciencia, es necesario creer en la libertad del hombre. Y para creer en la libertad del hombre, es indispensable confesar su dignidad espiritual. Solamente así descubriremos el absurdo de la reivindicación del aborto como un "derecho"... Solamente así podremos entender que detrás del "no al aborto", se encierra un "sí a la vida", inseparable de la dignificación de la mujer y del matrimonio.

José Ignacio Munilla Aguirre, obispo de Palencia|Zenit.org

martes, 10 de marzo de 2009

V Aniversario de Álvaro D´ors

Madrid, sábado 14 de marzo de 2009, 12:00

V Aniversario de Álvaro d'Ors

Fundación Francisco Elías de Tejada
C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38, bajo izquierda
(Metro Alonso Cano, Gregorio Marañón, Iglesia)


Álvaro d'Ors Pérez-Peix (Barcelona, 14 abril 1915; +Pamplona, 1 febrero 2004) Uno de los más importantes romanistas del siglo XX, latinista e historiador, sus escritos abarcan muchos otros temas, especialmente el derecho político y la filosofía del derecho. Requeté veterano del Tercio de Navarra. Su vida la resume así su hijo el poeta Miguel d'Ors:


ARMA VIRUMQUE
(RETRATO DE MI PADRE)

Que de todas las fechas de su vida
perdure para siempre en esta hoja
aquélla que contiene, resumida,
su más honda verdad: con boina roja,
el máuser, el detente y el fulgor
de un sueño ennobleciéndole la cara,
oye acercarse la batalla por
los recios campos de Guadalajara.
Con un trasfondo de ametralladora
se eleva una oración de su alma fuerte.
Adivino la Eneida en su bolsillo
con un olor a pólvora y tomillo.

lunes, 9 de marzo de 2009

Francisco Canals Vidal, in memoriam

Acto académico

“Profesor Francisco Canals Vidal,in memoriam”
Ponencias:

-Presentación y semblanza del Dr. Francisco Canals Vidal.
Dr. Juan José Gallego OP, Presidente del Comité Directivo de SITAE

-El Profesor Canals Vidal, metafísico.
Dr. Enrique Martínez, socio de SITAE

-El Profesor Canals Vidal, político.
Dr. Miguel Ayuso, del Comité Directivo de SITAE

-El Profesor Canals Vidal, teólogo.
Dr. Evaristo Palomar, del Comité Directivo de SITAE

-El Profesor Canals Vidal, historiador.
Dr. José María Alsina Roca, socio de SITAE

Santa Misa, vísperas de la Solemnidad de San José (20:30 h)


19:00h del Miércoles, 18 de marzo de 2009
Sala de Grados. Universidad San Pablo-CEU
C/ Julián Romea, 23. Madrid

sábado, 7 de marzo de 2009

J.R.R. Tolkien, uno de los nuestros


Tolkien es uno de los autores más sugestivos del siglo XX. Hoy, gracias al cine, se ha convertido en uno de los más influyentes del siglo XXI. Su trilogía El Señor de los Anillos ha entrado en la cultura popular. Con ella, el mundo ha encontrado una voz que nos recuerda el valor del sacrificio y del heroísmo, y la importancia de salvar las cosas que dan un sentido profundo a la vida.

John Ronald Reuel Tolkien tuvo una infancia difícil. Vale la pena contarla, porque en ella aparecen muchos rasgos que después serán determinantes en su obra. Había nacido en Bloemfontein, Sudáfrica, en 1892, en una familia inglesa. Su padre se dedicaba a vender diamantes para el Banco de Inglaterra. En aquel país desgajado entre bóers y británicos creció Tolkien hasta que una serpiente le mordió; los sucesivos problemas de salud del pequeño Ronald (así le llamaban) llevaron a la familia a volver a Inglaterra. Su padre permaneció en Sudáfrica con la idea de reunirse después con ellos, pero murió al año siguiente. Y así la familia Tolkien, madre y dos hijos, se encontró en el más absoluto desamparo. Este niño Tolkien descubre dos cosas muy importantes. Una: la fe católica de su madre, Mabel, una auténtica heroína que se mata a trabajar para sacar a sus hijos adelante.

Dos: los idiomas, que el pequeño Ronald estudia con pasión de coleccionista. Ronald es un buen estudiante. Su madre le ha enseñado el valor del esfuerzo. También le ha enseñado latín. Con cinco años lee y escribe fluidamente. El sacrificio de su madre y la aplicación del propio Ronald le permiten estudiar en buenos colegios. Pero Mabel muere a su vez en 1904, víctima de una diabetes. Los dos niños, Ronald y Hillary, quedan al cuidado de un sacerdote católico amigo de la familia, Francis Xavier Morgan. El padre Morgan, que era jerezano, enseñó a Tolkien unas nociones de español. Gracias a este cura encuentran los dos huérfanos un lugar donde vivir y un colegio donde estudiar. Ronald escoge la carrera de Filología Inglesa en Oxford. ¿Cuándo empieza Tolkien a concebir su obra? Desde muy pronto. Quizá porque no la concibe como una obra propiamente dicha, sino cómo un auténtico mundo interior. Tolkien está fascinado por lo medieval: lee las sagas escandinavas y el Kalevala finés, estudia las lenguas nórdicas y célticas, la filología griega y el anglosajón, frecuenta la compañía de hadas y caballeros. Con sus compañeros de Oxford crea un club (el "Tea Club of the Barrovian Society") que reivindica la belleza medieval frente a la fealdad moderna. No es sólo una opción estética, sino que también hay una apuesta ética: es una apelación al retorno de lo heróico. Todas esas referencias eruditas, de tipo histórico y literario, se mezclan en el interior de Tolkien, como en un proceso alquímico, con los materiales de su vida cotidiana. Paisajes, edificios y personas adquieren un valor legendario. La granja de su tía es Bag End, Bolsón Cerrado. Las torres del orfanato de su infancia serán las torres oscuras de sus relatos.

Viaja a Suiza en 1911 y descubre las montañas nevadas por donde viajará Bilbo Bolsón. Pasea por Cornualles y adivina acantilados poblados por elfos. Cuando su novia baile para él, surgirá la escena de amor entre Beren y Luthien. Todas y cada una de sus experiencias vitales se transforman en elementos de un relato que aún no tiene forma, pero que pronto la encontrará; Tolkien lo llamaba su "legendarium". De momento, ese mundo imaginario de Tolkien está naciendo.
Mencionábamos antes a la novia de Tolkien. Hay que contar la historia, porque es muy reveladora sobre el carácter de nuestro autor. Era 1908 cuando Tolkien, dieciséis años, pupilo del orfanato, se enamoró de Edith Mari Bratt, tres años mayor que ella. ¡Y ella le correspondía! Pero el padre Morgan, el cura jerezano, temiendo que Ronald abandonara sus estudios, le prohibió tener ningún tipo de relación con ella, ni siquiera epistolar, hasta que cumpliera la mayoría de edad. Tolkien obedeció al pie de la letra: el mismo día que cumplió 21 años, escribió a Edith declarándole su amor y proponiéndole matrimonio. Ella ya estaba comprometida –creía que Tolkien la había olvidado-, pero devolvió su anillo. Se casarán tres años más tarde, en 1916, en plena guerra mundial, después de que Edith, por insistencia de Tolkien, se convirtiera al catolicismo.

Tendrán cuatro hijos; el mayor se ordenará sacerdote. Tolkien era un hombre leal, tanto a Edith como al padre Morgan… y a Inglaterra. Se graduó, en efecto, en Filología Inglesa, y con honores, tal y como el buen cura pretendía. Era 1915. Acto seguido, Ronald ha de atender sus deberes militares: Europa está en guerra y él se enrola como alférez en los fusileros de Lancashire. Antes de partir para Francia, al frente, se casa con Edith. Estará en la batalla del Somme, donde contrae la fiebre de las trincheras. Durante su convalecencia, de nuevo en Inglaterra, comienza a trabajar en El libro de los cuentos perdidos, la base de El Silmarillion, que es la guía, el plano general del "legendarium" de Tolkien. También termina de elaborar los alfabetos imaginarios de los elfos y los gnomos. El mundo de Tolkien empieza a tomar forma. Con la guerra concluida, la vida de nuestro autor pasa a ser la de un típico profesor universitario: trabaja en Oxford, enseña en Leeds, vuelve a Oxford… Aquí constituye otro grupo de aficionados a la literatura, los Inklings, en el que traba amistad con C.S. Lewis, el autor de Crónicas de Narnia. Tolkien comienza a escribir El hobbit: es sólo un libro para sus hijos, pero empieza a circular entre sus alumnos, de mano en mano. Lewis le insiste en que debe publicarlo. El hobbit aparece en 1937; será un best-seller inmediato. La editorial, Allen & Unwin, quiere más. Tolkien envía El Silmarillion, pero los editores lo consideran demasiado complicado. Comienza entonces a escribir la fantasía épica El Señor de los Anillos, a partir del mismo mundo retratado en El Hobbit. Le llevará diez años. Tolkien no concibe la fantasía como una simple evasión. Para él, el mito es una vía de descubrimiento siempre en relación con la verdad, que es insoslayable, y la fantasía literaria no es una ficción, sino una "segunda creación". Tampoco se trata de una alegoría, sino que hay que verla como un camino para encontrar los arquetipos de la existencia, también y sobre todo en lo moral.

Eso es lo que Tolkien llama mythopoeia. Mientras tanto, el tiempo pasa y la guerra vuelve. Las ideas políticas de Tolkien son claras: católico, conservador, anticomunista. Ama la tradición, la tierra, la naturaleza. Como muchos ingleses de su tiempo, temía más a Stalin que a Hitler. Los acontecimientos, sin embargo, se desatarán por sí solos. Estalla la segunda guerra mundial y uno de los hijos de Tolkien, Christopher, parte como piloto al frente de batalla. A la mente de Tolkien vuelven los años de la Gran Guerra, los compañeros muertos. Así escribía el padre al hijo: "A veces me siento aterrado al pensar en la suma total de miseria humana que hay en este momento en el mundo entero: los millones separados los unos de los otros, estremecidos, prodigándose en días sin provecho; aparte de la tortura, el dolor, la muerte, la desgracia, la injusticia. Si la angustia fuera visible, casi la totalidad de este planeta anochecido estaría envuelto en una oscura nube de vapor, oculto de la mirada asombrada de los cielos. Todo lo que sabemos, y en gran medida por experiencia directa, es que el mal se afana con amplio poder y perpetuo éxito; en vano: siempre preparando tan sólo el terreno para que el bien brote de él. Así es en general, y así es también en nuestras propias vidas. Pero aún hay alguna esperanza de que las cosas mejoren para nosotros, incluso en el plano temporal, por la clemencia de Dios. Y aunque necesitamos todo nuestro coraje y nuestras agallas (la vastedad del coraje y la resistencia humanos es estupenda, ¿no te parece?) y toda nuestra fe religiosa para enfrentar el mal que pueda acontecernos (como les acaece a otros si Dios lo quiere), aún podemos rezar y tener esperanzas. Yo lo hago." Tolkien escribe constantemente a su hijo y, en la distancia, le implica en la creación de El Señor de los Anillos. Es impresionante leer esta correspondencia porque, una vez más, el mundo interior de Tolkien y el mundo exterior se anudan y entrelazan hasta constituir una sola realidad. ¿Cuál es esa realidad? La del triunfo del mal y el ocultamiento del bien. En el bien entendido de que, aquí, bien y mal no son conceptos políticos, que uno pueda atribuir a ninguno de los bandos en liza, sino que se trata de conceptos interiores, de carácter espiritual.

En plata: los aliados no serán mejores que Alemania. Esto escribe Tolkien a su hijo: "Estamos intentando conquistar a Sauron con el Anillo. Y (según parece) lo lograremos. Pero el precio es criar nuevos Sauron y lentamente ir convirtiendo a Hombres y Elfos en Orcos. Esto no quiere decir que en la vida real las cosas resulten tan claras como en una historia, y empezamos con un vasto número de Orcos de nuestro lado .No se puede luchar con el Enemigo con su propio Anillo, sin convertirse uno a su vez en Enemigo; pero desdichadamente la sabiduría de Gandalf parece haber desaparecido con él hace mucho en el Verdadero Oeste". El Señor de los Anillos apareció en tres volúmenes entre 1954 y 1955.

Fue un éxito mundial inmediato. El tranquilo profesor de Oxford se vio convertido en una celebridad. Era demasiado oropel para un hobbit de gustos sencillos, como Tolkien: nuestro autor se mudó a una casa de campo, dejó su trabajo como profesor y se dedicó a cuidar de su mujer, Edith, aquejada de una parálisis progresiva. Mientras tanto, los personajes del mundo tolkieniano pasaban aceleradamente a la cultura popular, también al activismo político. Una célebre pintada en una calle italiana, en los años setenta, proclamaba: "Gandalf está vivo y lucha con nosotros". A Tolkien siguieron lloviéndole los reconocimientos: fue nombrado doctor honoris causa en Cambridge y Edimburgo, la reina le hizo comandante del imperio británico; Pero nada de esto tenía ya demasiada importancia para el hobbit, entregado a su mujer hasta el último suspiro. Edith Mary murió en 1971, con 82 años. Tolkien sólo le sobrevivió dos años: murió en 1973. Sus hijos escribieron en sus tumbas los nombres de Luthien y Beren, los dos amantes del "legendarium" tolkieniano. El anciano profesor de Oxford, el niño huérfano acogido a la caridad de un cura jerezano, legaba al mundo otro mundo: la Tierra Media. El Silmarillion es la guía que permite entrar en ella. Mil avatares, desgracias y venturas se suceden en la Tierra Media, hoy destruida, mañana reconstruida. En esa historia de destrucción y resurrección se insertan las dos obras mayores de Tolkien: El Hobbit y El Señor de los Anillos. Y en esa fantasía épica que es toda la obra de Tolkien, el lector encuentra una clara imagen de la vida: sacrificio frente a hedonismo, familia y comunidad frente a individualismo, fidelidad e integridad frente al vértigo moderno, tradición y respeto frente a maquinismo, ecología y ley natural frente a la explotación de la Tierra; todo un programa.

¿Por qué, hoy, Tolkien? Porque nos ha devuelto la fe en nosotros mismos. Porque nos ha enseñado que podemos volver a ser héroes. Porque nos ha enseñado de nuevo el camino del bien, la verdad y la belleza, en un mundo que quería reducir todo eso a la nada. Lo que Tolkien viene a decirnos específicamente a nosotros, europeos y cristianos, atribulados por el peso desconcertante de la Historia, es que el heroísmo siempre es posible, porque siempre será necesario conquistar anillos para ponerlos a buen recaudo. Por eso hay que leer a Tolkien.

Javier Esparza

viernes, 6 de marzo de 2009

10 tópicos abortistas

Tópico I - La mujer es dueña de su cuerpo

El feto se considera asimilable al organismo materno y eliminable como un trozo sobrante. Parece que tener un hijo concerniese exclusivamente a la mujer.

La realidad es que el óvulo fecundado o cigoto posee, reunidos en parejas, 23 cromosomas de la madre y 23 del padre. El ser fecundado es un individuo irrepetible, dotado de una estructura genética única, programada por el ADN, distinta a la de la madre.

Nadie se ha dado a sí mismo ni el cuerpo ni ningún componente de su ser. El padre y la madre son dueños del acto sexual, pero no del fruto de ese acto. Aunque jurídicamente la mujer sea dueña de su cuerpo, éste también es un núcleo de responsabilidades sociales, por ser el lugar en el que ha comenzado una nueva vida. Y esta vida nueva plantea derechos y responsabilidades. La responsabilidad que contraen la mujer y el hombre al engendrar no conlleva un derecho de condenar a muerte al hijo.

El nuevo ser depende de condiciones externas, ambientales y maternales; pero eso no añade nada a su ser sustancial, ni lo define como parte del organismo materno. Tampoco después de nacer puede un niño vivir independientemente de la madre o de los cuidados apropiados. No es independiente hasta la madurez. A este niño, ¿cabría negarle el derecho a seguir viviendo?

Tópico 2 - El embrión es una masa sin actividad ni personalidad

Lo que crece en el vientre de la mujer no es un ser humano. A lo sumo el embrión es un proyecto, una posibilidad, un dibujo remoto de una persona. Carece de identidad orgánica y genética. No es viable.

a) Identidad genética. Los conocimientos biológicos confirman que en los 46 cromosomas del óvulo fecundado están ya inscritas todas las características del individuo: sexo, talla, color de los ojos y de los cabellos, forma del rostro y hasta temperamento.

El embrión muestra una enérgica individualidad en su funcionamiento. Al sexto día, con sólo milímetro y medio de longitud, comienza a estimular, con un mensaje químico, el cuerpo amarillo del ovario materno para suspender el ciclo menstrual y no ser expulsado. Es una primera afirmación de autonomía. Al decimoctavo día de vida (cuatro después de la falta de la regla) empieza a formarse el cerebro. Su minúsculo corazón late desde el día 21. A los 45 días después de la falta de la regla, el embrión mide 17 milímetros de largo. Tiene manos, pies, cabeza, órganos y cerebro, pudiéndose registrar ondulaciones en el electroencefalograma. A los 60 días de la falta, funciona ya su sistema nervioso. Después de la concepción, no hay un paso del no ser al ser humano. La vida humana está siempre en despliegue, y sólo relativamente pueden distinguirse fases en ella.

b) La viabilidad es también relativa: hace cuarenta años un niño era viable a las 30 semanas. Hoy puede serlo a las 20 semanas; y sobran indicios para pensar que en breve lo pueda ser a las 12 o 15 semanas.

¿El embrión es sólo humano si tiene actividad eléctrica cerebral?

Es cierto que el cerebro es el sustrato biológico necesario de toda actividad intelectual humana. Cuando la actividad cerebral falta, se obtiene un electroencefalograma plano. Puesto que el electroencefalograma de un embrión es plano hasta la octava semana del embarazo, ¿significa eso que no es vida humana?

Aparecen aquí dos nuevas cuestiones: en primer lugar, el problema decisivo de saber si lo que otorga carácter humano al embrión es primariamente el funcionamiento del cerebro. En segundo lugar, si pueden equipararse las dos situaciones aludidas de no funcionamiento del cerebro: la actividad que no ha aparecido todavía y la que ya ha desaparecido.

a) El embrión tiene carácter humano desde el momento de la fecundación. El dato básico de toda la Biología moderna es la célula, o sea, la más pequeña cantidad de materia que reúne todos los requisitos de un sistema viviente. El hombre es un ser pluricelular, cuya individualidad biológica se constituye en la célula originaria, que surge al fusionarse la célula reproductora masculina con la femenina.

A los 43 días de la fecundación se detecta ya una actividad eléctrica cerebral subcortical; a los 90 días aparece la actividad eléctrica cortical. Este desarrollo cortical del cerebro es a su vez muy lento. Ni siquiera el niño recién nacido posee la plenitud del despliegue cortical; es más, puede decirse que el recién nacido se comporta como un ser falto de corteza cerebral, ya que no ha culminado en su sistema nervioso ni la mielinización ni la formación neuronal. Sólo hacia los seis años queda acabado anatómicamente el cerebro.

Si el criterio diferenciador de la vida humana fuese la existencia y funcionamiento, más o menos perfectos, del cerebro, entonces ni el recién nacido estaría en situación de ser considerado como pleno ser humano. Negar al embrión sin actividad cerebral la condición de hombre es tan falaz como negar la condición humana al adolescente porque todavía no es adulto.

b) Por lo dicho se comprende que no pueden equipararse las dos situaciones de no funcionamiento del cerebro: la del que no funciona todavía y la del que no funciona ya. En el caso de la muerte de un individuo es síntoma de un proceso irreversible. En cambio, en el comienzo de la vida embrionaria, es síntoma de una plenitud de potencialidades, rebosantes de vida.

¿Puede decirse que el feto no tiene ni alma ni personalidad?

No puede decirse que la inteligencia racional aparezca en el niño una vez acaecido el nacimiento. Los psicólogos explican que las funciones específicas de la inteligencia, como intuir, razonar y abstraer, llegan a su plenitud en la adolescencia: ni siquiera están acabadas en la infancia.

El tópico confunde la posesión de inteligencia con su ejercicio actual. La inteligencia racional, como facultad espiritual cognoscitiva del hombre, se despliega en la medida en que el sustrato orgánico o cerebro lo permite. Pero puede permitirlo sólo porque está ya animado. El alma es el principio espiritual por el que el embrión humano desarrolla una corporalidad precisa y un cerebro complicadísimo que permite que se ejercite una de las funciones anímicas: el entender racional.

Incluso los autores que estuvieron a favor de que el alma racional no aparecía en el feto desde el principio, no por ello dejaban de considerar el aborto como un delito contra la vida humana que, según su opinión, era persona en potencia.

Porque aunque no tuviésemos certeza del momento exacto en que el alma humana entra en el cuerpo, no podemos matar un feto si solo es probablemente no humano, de la misma manera que no enterramos a un adulto que sólo está probablemente muerto.

Tópico 3 - Una cosa es el 'aborto' y otra la 'interrupción voluntaria del embarazo'

Con la llamada ley del aborto sólo se presupone la interrupcion del embarazo; muchas personas que serían contrarias a un aborto avanzado, sin embargo son partidarias de la interrupción voluntaria del embarazo en sus comienzos.

El tópico supone que la falta de regla en la mujer por causa de embarazo puede considerarse como algo anormal que ha de atajarse en cualquier momento; por ejemplo, impidiendo enseguida la anidación del óvulo fecundado, mediante los llamados anticonceptivos orales, muchos de los cuales tienen efectos abortivos sobre el óvulo fecundado, efectos que son suavizados con expresiones como “control de la ovulación, reposo ovárico, regulador del ciclo”, etc.

De hecho estos anticonceptivos orales actúan primero sobre el hipotálamo, por cuyo mecanismo bloquean la ovulación; después sobre las trompas: bien con estrógenos que, al aumentar la movilidad, hacen que el óvulo fecundado llegue al útero antes de estar preparado para la anidación; bien con gestágenos que, al disminuir la movilidad, hacen que el óvulo llegue tarde al útero, cuando ya ha muerto por falta de nutrición. Asimismo el anticonceptivo actúa sobre la mucosa del útero, impidiendo que el endometrio quede dispuesto para recibir y anidar el óvulo fecundado.

La interrupción del embarazo, por contraceptivos orales en su primera fase, o por métodos más violentos en fases avanzadas, es siempre un aborto; o sea, un atentado que pone fin a una vida humana inocente. Al contrario de las cosas que se interrumpen, no hay modo de volverla a poner en marcha.

Tópico 4 - Legalizar no es aprobar

La ley civil no coincide con la ley moral. Según este tópico, una ley del aborto no intenta promover abortos, sino regular su práctica sanitaria fiable. La ley ha de procurar el remedio para una situación, sin entrar en indicaciones éticas.

Los abortistas confunden realidad con situación de hecho. Esta última es la opresión de un hombre en un campo de concentración, en una explotación minera antihumana, en un aborto provocado. Realidad, en cambio, es el ser del hombre, cuyo desarrollo hay que favorecer. Y la ley no está para mantener situaciones de hecho, sino para lograr que el hombre alcance lo que potencialmente es, protegiéndolo y estimulándolo.

Si la función de la ley fuese consagrar las situaciones de hecho, tendría que ser así en todos los casos, y no sólo en el del aborto. Es cierto que la despenalización (y legalización) no convierte la acción criminal en buena. Pero las estadísticas muestran que, en la práctica, la despenalización del aborto ha implicado su aumento.

Este tópico se mezcla en los siguientes argumentos:

Bien está que la criatura nazca cuando es querida previamente por sus progenitores, pero si no la desean o no la han planificado, es una amenaza al equilibrio amoroso de la pareja. Este argumento responde a un enfoque individualista, propio de capitalistas y liberales. El mayor número de abortos se produce motivado por la afirmación de la libertad sin responsabilidades, o sea, por razones de conveniencia y bienestar.

Hay dos tesis capitales del invidualismo. Primera: que todos los hombres son buenos, libres e iguales por naturaleza, con derecho a esa forma de felicidad que se llama amor, buscado libremente. Segunda: que, por la bondad natural del hombre, las tendencias amorosas están en nosotros para que las sigamos, sin considerar sus consecuencias.

El individualismo ignora que el verdadero ámbito interpersonal es la unión moral de sujetos que realizan un fin conocido y querido por ellos: su bien común. En un ámbito interpersonal con unidad de fin y unidad de voluntades, las relaciones entre personas no están determinadas puramente por los individuos sino por el bien común. Aquí se cumple el adagio: el todo es más que la suma de sus partes. Y es así porque nosotros no nos hemos hecho sexualmente complementarios; ni físicamente aptos para procrear. Asumimos el proyecto de fecundidad en el hijo. Los esposos no son rivales, ni hace cada uno su negocio. Hay un consorcio de vida, una comunidad donde lo primario no es el acuerdo de voluntades, sino el fin por el que se unen libremente.

Una señal de la especificidad racional del hombre es que puede prever las consecuencias de sus actos y responder de ellos. Su conducta sexual no es una excepción. Traer una nueva vida es justamente uno de los fines del amor conyugal.

¿Lo engendrado es humano sólo si los padres lo aceptan?

Este argumento supone que la vida humana carece de valor intrínseco, independiente de lo que hacen los otros para hacerla verdaderamente humana. Responde al enfoque colectivista, propio del socialismo marxista y del fascismo nazi.

El colectivismo subraya algo cierto: que el hombre vive en sociedad. Su inteligencia, su voluntad y sus sentimientos no podrían desplegarse adecuadamente sin la presencia de los demás. La sociedad no es una simple suma de individuos, sino la suma de esos individuos, más unas relaciones originales que tienen leyes propias. Pero esas relaciones no son el hombre, sino que son del hombre, cuyo ser es más original y profundo que las relaciones que lo ligan a los demás.

La persona posee anterioridad natural respecto de la sociedad, de tal manera que sus derechos no le vienen del medio social en que vive, sino de su condición sustantiva de ser persona.

Tópico 5 - La ley que penaliza el aborto es represiva, en cambio la que lo liberaliza es democrática

Es de aplaudir la reforma de leyes represivas cuando éstas se dirigen a limitar o impedir la libertad debida del individuo; pero no cuando coartan las acciones de una libertad que atenta contra el derecho de otra persona, en nuestro caso el niño no nacido. La madre sabe que la ley del aborto ha sido represiva sólo para el hijo que ha llevado en sus entrañas.

¿Exigen la democracia y el pluralismo ideológico despenalizar el aborto?

De ningún modo es aceptable que la mayoría pueda decidir acerca de lo que es o no conforme con el bien natural del hombre. En tal caso desembocaríamos una vez más en la tiranía de la mayoría. En el aborto, nadie ha pedido su opinión al que está por nacer a propósito de si quiere o no nacer, ni se le podría pedir. Lo único que aquí cuenta es la naturaleza del embrión, cuya tendencia fundamental es a seguir siendo. No se trata de una materia opinable, sino del hecho cierto, atestiguado por la ciencia, de una vida humana, que no espera para ser real el acuerdo en las opiniones de los mayores.

Quien debe ser respetada es toda persona, no toda opinión, puesto que hay opiniones falsas como la que sostuviera la licitud del aborto. No se puede invocar la libertad de opinión y la democracia para atentar contra los derechos de los demás, especialmente contra el derecho a la vida de un inocente.

El tópico olvida que análogamente a como la libertad cuenta con condicionamientos naturales, también tiene en la conformidad con la ley moral su meta: se trata de un vínculo que no es establecido por la propia libertad. Y el verdadero progreso está en que la actividad del hombre y las leyes sociales se conformen cada vez más a esa meta moral.

Jean Toulat, autor de Le Droit de naitre, afirmaba en Le Monde: “la actitud de progreso consiste en promover una real libertad de no abortar. Hay que tomar medidas de orden familiar y social para favorecer la protección de la vida. Estas medidas ayudarían a que la mujer evitara esta prueba del aborto”.

Tópico 6 - Es necesario impedir los abortos clandestinos

Se empieza acudiendo a casos dramáticos, confesiones de mujeres que han sufrido un aborto clandestino en pésimas condiciones sanitarias; a embarazadas que han muerto tras un aborto clandestino, etc.

La verdad es que como, una vez aprobado, no todas las mujeres pueden ampararse en la ley, se siguen produciendo abortos clandestinos. Ello lleva a liberalizar en mayor grado la ley, para que no exista discriminación y así consagrar el aborto a petición.

Christopher Tietze, experto en estadísticas sanitarias, asegura que es dudoso que en los países que aceptan legalmente el aborto haya descendido el número de abortos clandestinos. A la misma conclusión llegan los doctores Hilgers y Shearin.

Y es que muchas personas, para evitar la publicidad y oficialidad, los papeleos, las certificaciones, la inspección pública, con el riesgo de divulgación que acarrean, se inclinan por la clandestinidad del aborto. Sólo cuando a la sociedad se le haya extirpado la conciencia que dicta la inmoralidad de un crimen acabarán las mujeres sometiéndose al aborto en una institución pública, oficial.

Tópico 7 - No se debe nacer para el hambre y la miseria. Es injusto que sólo puedan abortar los ricos

Es el argumento más hipócrita que se conoce: Podrías vivir, pero como quizá te falte cariño, medios de vida, etc., te mato.

El aborto permitido no va a nivelar las diferencias económicas, sino que va a extender un mal; y va a gravar las conciencias de las madres con una acción que ellas reconocen como injusta. Lo que se debe buscar no es facilitar tal acción, sino asistir en los momentos difíciles a las madres, evitándoles que sean víctimas de su debilidad.

Los médicos que practican abortos salen siempre favorecidos económicamente. Un médico abortista neoyorkino declaró en la revista Medical Economics: “En lo económico, después de tantos años de lucha, no puedo dejar de sentirme un poco como el tejano que cavó buscando agua y dio con petróleo”.

Con la legalización del aborto, se pretende que esta matanza la pague el contribuyente español, incluido el que rechace el aborto por razones científicas o incluso morales.

Si la sociedad no debe pagar este precio de sangre, ha de proporcionar a las madres que pasan por situaciones difíciles otras soluciones que no sean la del aborto. Y por lo que hace a los pobres, el Estado debe elevar su nivel de vida y hacer que su existencia sea cada vez más digna. No se elimina la pobreza eliminando a los inocentes o matando a los pobres.

Este milagroso remedio, aplicado a cualquier territorio tiene indiscutiblemente un efecto boomerang que acaba por golpear al país que lo aplica. Muchas naciones que practican el aborto (La peste blanca, según el título del conocido libro de Pierre Chaunu y Georges Suffert) están por debajo del crecimiento cero, demográfico y económico. Se encuentran en la vía del autogenocidio.


Tópico 8 - Exigencias de la salud física y psíquica de la madre

Este tópico pretende justificar el llamado aborto terapéutico, destinado a eliminar al feto por razones médicas o terapéuticas: el peligro para la salud física o psíquica de la mujer.

a) Salud física de la madre. En los rarísimos casos en que se verifican las dos condiciones de peligro de muerte inminente y de seguro agravamiento del estado de la madre en el transcurso del embarazo —cardiopatías graves o formas nefropáticas crónicas—, la medicina está hoy en condiciones de salvar tanto la vida del niño como la de la madre. Hasta el punto de que es fácil hacer una intervención quirúrgica de corazón o recurrir al empleo del riñón artificial durante la gestación, sin perjuicio para nadie.

Cada vez son más imaginarios —o poco reales—, los casos en que hubiera que salvar una de las dos vidas a costa de la otra. Teóricamente sería lícito pretender la curación de la madre, aun cuando de modo indirecto y no pretendido se cause perjuicio al feto.

El aborto es indirecto cuando la muerte del feto se sigue como efecto, quizá necesario pero no principal, de un medicamento o de un acto médico (como la extirpación de un cáncer de útero) para curar una enfermedad de la madre. Aquí resultan dos efectos de una misma acción: uno bueno, directo y principal (salud de la madre), otro malo y secundario (muerte del feto). De estos dos efectos, uno es el buscado y otro el que puede seguirse de un modo incidental.

b) Salud psíquica. La alteración nerviosa puede estar causada o bien por la futura existencia del niño —no deseada o temida desde el comienzo del embarazo—, o bien por la gestación en sí misma, como fenómeno fisiológico.

En el caso del niño no deseado, la pérdida de la serenidad psicológica podría servir como argumento para quitar la existencia a todo hombre adulto que alterase a otro. En el caso de que la gravidez fisiológica provoque alteraciones nerviosas (esquizofrenia y psicosis maníacodepresivas), los neurólogos y psiquiatras más autorizados afirman que “no conocemos, directamente por nuestra experiencia ni a través de escritos, casos de este tipo que exijan como única solución el aborto”. Así se expresa el neurólogo holandés J. J. Patrick.

La dificultad estriba en admitir sencillamente que el feto es una vida humana, por la que de alguna manera merece la pena aceptar algún riesgo medido, algún sacrificio no mortal por parte de la madre. La mujer, después del aborto, lejos de conquistar la serenidad psíquica, se ve sometida normalmente a un sentimiento de culpa y a una desorganización psíquica comprensible. “Las probabilidades de trastornos psiquiátricos serios y permanentes (después de un aborto) son del 9% al 59 %”, dice un estudio recogido en el Congreso de la Real Academia de Obstetricia y Ginecología de Inglaterra en 1966.

Tópico 9 - Hay que evitar el sufrimiento de los hijos con malformaciones genéticas

En el fondo de este argumento no hay un sentimiento de piedad, sino un concepto equivocado del hombre, cuyo valor existencial es absoluto, intocable.

El hecho de que, como indica Rosalie Craig, nunca una organización de padres de niños retrasados haya favorecido el aborto, indica a las claras que el contacto directo y vivo con estos disminuidos ofrece la experiencia de que se trata de seres humanos, cuyo apego y disfrute de la vida tiene para ellos un valor absoluto.

Incide aquí un tópico ya expuesto: el feto no sería ser humano hasta que los padres lo aceptaran; sólo a través de las relaciones que estableciera con la comunidad podría hacerse hombre. Si una mujer, a través de exámenes médicos, sabe que su concebido tiene síndrome de Down, estaría en su derecho para rechazarlo. Un ser inútil —le dirán— es una carga social y nunca llegará a ser hombre. No se le puede imponer a la sociedad el peso de tal ser.

Ahora bien, ya vimos que la respuesta a dicho tópico es que el hombre no se reduce a la suma de relaciones que puede guardar con los demás; su esencia profunda reside en su índole espiritual, por la cual podrá ejercer, aunque sea tenuemente, la libertad. Nadie ha podido demostrar que un discapacitado carezca de pensamiento y de libertad, por disminuido que esté su ejercicio.

¿Nos hemos preguntado qué es un discapacitado para sí mismo? ¿Hemos considerado que para él su existencia, su vida, es lo único que tiene? ¿Qué pensarán los discapacitados físicos—tetrapléjicos, etc.— cuando oyen que lo mejor para ellos es no haber nacido? ¿Dirán que han tenido suerte de nacer porque al ser concebidos no existía todavía una ley que permitiera matarlos?

En una carta publicada por el desaparecido diario Ya el 10 de febrero de 1983, se leía:

“Soy una chica de 28 años que en el vientre materno sufrió una malformación, por lo que nacería sordomuda... Quisiera hacer patente la gran labor que hicieron mis padres por sacarme adelante y ofrecerme los medios posibles para desarrollarme tanto física como intelectualmente... Puedo decir que he conocido, aprendido y experimentado como la mayoría de las personas, excepto en una cosa, que es el sentido de la audición y del habla normal. Algo que, efectivamente, eché de menos con frecuencia, pero que jamás me quitó la alegría de vivir. También tuve la oportunidad de conocer a muchas personas, hombres y mujeres, que tienen otra deficiencia (ceguera, parálisis, retraso mental...) y viéndolas y hablando con ellas jamás tuve la imbecilidad de pensar que sería mejor para ellos renunciar a su primer derecho fundamental”.

¿Quieren las personas con discapacidades que las maten? La experiencia dice que no.

Quienes no dejan vivir a un ser humano al que consideran subnormal estiman que los contenidos de una calidad de vida son superiores a la vida misma. Una vida de escasa calidad no merecería ser vivida. El metro de esa calidad de vida es, para estos salvadores, meramente utilitario, a saber: hay calidad de vida cuando se está en el confort prefabricado (tener coche y electrodomésticos), en el bienestar sobreentendido, en el lujo ofrecido (viajar y gozar ilimitadamente del ocio), en el nivel intelectual de una sociedad consumista. Este es el único patrón por el que se mide y decide qué existencias son dignas o indignas de ser vividas.

El sufrimiento que posiblemente padezca un discapacitado en el curso de su desarrollo no lo podemos medir con la vara del sufrimiento de una persona con su total capacidad psíquica desarrollada. Jamás sabremos qué destino puede hacer un disminuido de sus escasas dotaciones. Pero lo cierto es que lo único que para él vale la pena es vivir. Los hijos deficientes y subnormales son, con frecuencia, los más queridos por sus padres, aun cuando antes de nacer hubieran sido no deseados.

Si el aborto es un sistema de prevención de la subnormalidad, prevenir los accidentes en carretera exigiría matar a todos los conductores. Si no se justifica la muerte del malformado ya nacido, ¿por qué se va a justificar la muerte del no nacido?

Es un racismo intolerable conceder la existencia sólo a los bien dotados. Ello llevaría análogamente a quitar la vida a los ancianos improductivos y a los enfermos incurables, etc. Eso hizo Hitler, ejecutando primero a los discapacitados, después a los asociales de las prisiones y finalmente a los judíos, considerados racialmente defectuosos. ¿Qué línea racional separa el matar a un no nacido del eliminar a un ser con alguna falta?

Tópico 10 - Solución en casos de violación

Según este tópico, el aborto habría que permitirlo cuando el embarazo haya sido consecuencia de una violación, para evitar que una muchacha indefensa quede marcada por el horror y la vergüenza ante la sociedad.

Una vez más, hay que respetar los derechos del viviente humano, sin que ello pueda ser modificado por las circunstancias anormales en que se produjo el embarazo. Tales circunstancias atenúan la gravedad de la acción, pero no la modifican sustancialmente. Con el aborto sólo añade una nueva culpa a la anterior. El niño concebido es aquí inocente; no ha tenido parte ni culpa en la violación.

El injusto agresor de la mujer no es el niño, sino el violador. ¿Por qué no matar al violador? ¿Por qué el delito cometido por el padre ha de ser pagado con la vida por el hijo inocente? ¿Dónde hay en el mundo una legislación que sentencie a muerte al hijo de un criminal?

Conviene aclarar que el embarazo por violación es raro. Los Willke indican que un estudio llevado a cabo en St. Paul de Minneapolis sobre 3.500 casos de violación, durante un período de diez años, no pudo registrar un solo caso de embarazo. La circunstancia anormal en que una violación se produce impide la concepción. En España, los casos declarados en que se ha abortado bajo este supuesto han pasado de uno por cada 5.000 en 1996 a uno por cada 11.214 en 2007.

La angustia de la mujer violada (angustia que la sociedad y la familia tienen la obligación de comprender y dulcificar) no se elimina, sino que se incrementa con el trauma de muerte inhumana del hijo.

Juan Cruz Cruz y Santiago Mata|La Gaceta 7,8 y 9 de Enero de 2009.